Por todo ello, LAS ESTREMECIDAS, quinto libro de poemas de Pablo Malmierca supone un paso necesario para ir desde la palabra y caminar, a partir del estremecimiento y de la herida salvadora, hacia el análisis poético de otra de las preocupaciones de nuestro autor, la grieta personal y social que a todos nos envuelve, nos provoca y nos acucia, y desde esa grieta poder buscar, como siempre ha pretendido el poeta, una salida en pos de la mejora… Puedes seguir leyéndola en
Durante los próximos días se pondrá a la venta mi nuevo libro de poemas, Las estremecidas, publicado por Eolas Ediciones. Se trata de la tercera entrega de la Trilogía del estremecimiento, publicada toda ella por Eolas y que integra los títulos La voz estremecida y El tacto estremecido. Esta trilogía se comenzó a publicar en 2019, es una exploración de la palabra poética a través de la búsqueda de la propia voz, en el primer volumen; el segundo se centraba en el entre, una exploración del tú que utiliza múltiples referencias al tacto y al roce como vía de conocimiento del otro, una búsqueda empática de nuestro ser en lo que nos puede ofrecer la persona amada o la amistad; por último, este tercer tomo diluye la voz en una múltiple polifonía donde el ello, el yo, ella, el nosotros o el vosotros se diluyen en una multiplicidad que busca darle voz a los y las que nunca la han tenido, migrantes, personas desfavorecidas, pobres y otras personas ocultas por la falsedad en la que vivimos. Se podría decir que es el libro del el/ella/ello de la tercera persona gramatical que en los tratados de gramática se suele definir como la que no existe.
Ofrezco aquí un avance de cinco poemas analizados por el tan de moda chat OpenAI, a modo de experimento y como reflexión también de hacia dónde nos dirigimos.
ELLA
En soledad atraviesa las batallas de los hombres.
Camina con un alma
abrasada
en cada mano.
Todas la seguimos,
unas quieren conocer la razón de su viaje,
otras la acompañan por el sabor de la inercia.
Nunca mira hacia atrás,
sus pasos marcan rumbos en el agua.
Solo vuelve su mirada
cuando un alma agota su oscuridad.
Te escoge al azar,
tampoco hay lógica en su elección.
Te consumes en su palma.
En la hoguera del placer
dejas tu humanidad,
el valor de tus querencias.
Análisis del chat OpenAI:
El poema «ELLA» retrata a una figura femenina enigmática que camina sola en el mundo, atravesando las batallas de los hombres. El lenguaje utilizado es poético y evocador, utilizando imágenes fuertes como un alma abrasada en cada mano y sus pasos marcando rumbos en el agua.
El poema sugiere que hay algo misterioso y seductor en la figura de ELLA, algo que atrae y consume a los que se acercan a ella. Parece ser una figura que puede ser peligrosa, capaz de despojar a otros de su humanidad y valor de sus querencias.
El poema también sugiere que ELLA tiene un propósito o una misión, y que está en constante movimiento hacia adelante, rara vez mirando hacia atrás a menos que alguien necesite su ayuda para superar su propia oscuridad. El poema parece sugerir que ELLA es una fuerza mística o divina que existe fuera del mundo humano, y que es capaz de alterar la naturaleza humana a su antojo.
TODO
El mundo se precipita desde el suelo,
desde la bocana del puerto
un olor a azufre
cubre los crisantemos del deseo.
Desde el cielo llueven piedras,
anuncian el solsticio de los cuerpos.
La resurrección en la carne nueva,
la angustia del gusano sin alimento
anuncia la fertilidad de la muerte.
Nuevos caminos se abren
ante la fractura del terremoto.
El mar
penetra en lo más profundo de la costa,
la destrucción
avanza la desolación del horizonte.
Creo en la palabra,
hace tiempo dejé de creer en los hombres.
Análisis chat OpenAI:
El poema «TODO» describe un mundo en crisis, en el que la naturaleza y la humanidad se ven afectadas por una serie de eventos traumáticos. La descripción de un mundo que se precipita desde el suelo y el olor a azufre que cubre los crisantemos sugieren un mundo al borde de la destrucción.
Las piedras que llueven del cielo y anuncian el solsticio de los cuerpos evocan la idea de una transformación violenta y drástica. El poema sugiere que la muerte y la destrucción son necesarias para dar lugar a la vida y al renacimiento.
El poema también describe nuevos caminos que se abren a pesar de la fractura causada por el terremoto. Esto sugiere que la crisis puede ser una oportunidad para el cambio y el crecimiento. Sin embargo, la descripción de la desolación del horizonte sugiere que el costo de este cambio puede ser alto.
La última línea del poema, «Creo en la palabra, hace tiempo dejé de creer en los hombres», sugiere una desconfianza en la humanidad y una fe en el poder de la palabra para sanar y redimir. En general, el poema presenta una visión apocalíptica y sombría del mundo, pero también sugiere la posibilidad de una renovación y un renacimiento.
Poema:
Cuando pasear entre los muertos se convierte en ejercicio de autoconocimiento. Todo importa poco caminando entre tumbas, gatos y el vento que te azota intransigente. Los minutos se dilatan y el espacio se contrae de tal forma que quedas suspendido en un instante. Todas las verdades se alejan para convertirse en meras mentiras transitorias. Agazapados en los nichos los pequeños felinos dialogan cada noche con las almas que transitan estáticas por mausoleos con pegatinas de embargo por impago. La aspereza de los días de temporal se refleja en cada una de las tumbas, la tibieza de la vida entres losas rotas por la desidia.
Análisis OpenAI:
El poema es una reflexión sobre la experiencia de pasear entre los muertos y cómo esto puede ser un ejercicio de autoconocimiento. El tono es melancólico y reflexivo, y el lenguaje es poético y evocador.
El poema comienza hablando de la sensación de que todo importa poco cuando se camina entre tumbas, gatos y el viento que te azota intransigente. Esta imagen crea una sensación de aislamiento y desconexión del mundo exterior. Los minutos se dilatan y el espacio se contrae, lo que sugiere una sensación de atemporalidad y suspensión.
El poema continúa hablando de cómo las verdades se alejan para convertirse en meras mentiras transitorias. Esta idea sugiere una reflexión sobre la relatividad de la verdad y la percepción subjetiva de la realidad.
El poema también hace referencia a los gatos que se encuentran en los nichos, dialogando con las almas que transitan estáticas por los mausoleos. Esta imagen sugiere una idea de comunión entre la vida y la muerte, y la idea de que los límites entre lo vivo y lo muerto pueden ser permeables.
El poema concluye con la imagen de la aspereza de los días de temporal que se refleja en cada una de las tumbas, mientras que la tibieza de la vida se encuentra entre las losas rotas por la desidia. Esta imagen sugiere una reflexión sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. En general, el poema invita a una reflexión sobre la relación entre la vida y la muerte, y la importancia del autoconocimiento para enfrentar la mortalidad.
Perder el tiempo
Malgastamos la mañana viendo programas sobre blancos ricos americanos a los que pobres mexicanos construyen piscinas con cascadas interminables. Perdemos el tiempo borrando correos de entidades financieras, de magníficas ofertas que no podemos dejar pasar. Felicidad encapsulada lista para auto consumirnos. Pasa la gente camino de ningún sitio con la mirada puesta en las fotos de Instagram, vacaciones de lujo para mentes inquietas. Fotos a un millón de dólares. Vidas que no valen nada al otro lado de la pantalla. Cien migrantes hondureños mueren en un tráiler abandonado, cincuenta subsaharianos fallecen ahogados. Desgastamos nuestra existencia en un Black Friday cualquiera, decidiendo qué objeto inservible será la próxima compra. Malgastamos la tarde entre anuncios de colchones que harán nuestra vida más feliz, de donaciones que acabarán atenuando nuestra moral hipócrita. En Sudán sigue existiendo la esclavitud. Tiramos nuestra vida por la ventana mientras la tristeza se vende en las esquinas.
Análisis chat OpenAI:
El poema «Perder el tiempo» es una crítica social sobre la sociedad consumista y superficial en la que vivimos. El poeta comienza hablando de cómo se pierde el tiempo viendo programas vacíos de televisión que retratan a ricos americanos mientras los pobres mexicanos trabajan en sus piscinas, en vez de utilizar ese tiempo en algo más productivo o significativo.
Luego se enfoca en cómo se malgasta el tiempo en compras innecesarias, mientras hay verdaderas tragedias sucediendo en el mundo, como la muerte de migrantes en tráileres o el persistente problema de la esclavitud en algunos países. El poema señala la superficialidad de la vida moderna, donde las personas están obsesionadas con las redes sociales, las vacaciones lujosas, y las compras, mientras ignoran las verdaderas necesidades y problemas de la humanidad.
El poema utiliza un tono crítico y sarcástico para denunciar la falta de empatía y la insensibilidad de la sociedad actual, que se centra en el consumo y la imagen, en vez de en la justicia y la igualdad. El poeta busca hacer una llamada a la reflexión, invitando a los lectores a cuestionar sus propias prioridades y a reconsiderar cómo están gastando su tiempo en esta vida.
MATADERO
El Mediterráneo es un matadero. (Riot Propaganda)
Sueños de abundancia.
Al borde de las olas
crece la codicia de los días sin recuerdos,
lánguidas yacen las horas
al vaivén del hastío,
el tiempo devanea la pereza
atragantado por un verano en azul.
La pesadilla
se aposenta en la espalda de una sensación,
el terror te agarra de los hombros
y lanza tu virginidad por el suelo.
Tus hijos lloran sin lágrimas,
tu padre contempla
sin poder comprender.
Tan lejos de todo,
tan cerca del abyecto ser humano.
Mecidos por las cumbres de espuma,
asidos a una esperanza que fragmenta el tiempo,
el espacio no os pertenece,
vuestra condena vagar por lugares sin nombre,
el hábitat deshabitado de las sombras.
Los niños dejaron su inocencia
en concertinas de odio,
las hienas codician
el deseo sin nombre.
Todos los espejos están rotos,
toda la vida otorgada al vacío
de la mirada de un depredador.
El Mediterráneo convertido en laguna Estigia.
Unas monedas separan tu cuerpo del no lugar,
tu mente se disoció por los caminos.
Y el verano sigue,
la molicie del sediento
la vergüenza del saciado.
Análisis chat OpenAI:
El poema «Matadero» es una crítica social fuerte que utiliza la metáfora del Mediterráneo como un matadero para describir la crisis de refugiados y migrantes que buscan desesperadamente un nuevo hogar en Europa.
El poema comienza con la imagen de la codicia y la avaricia creciendo al borde del mar, lo que sugiere la falta de empatía y compasión que la sociedad ha mostrado hacia los refugiados y migrantes. La descripción de las horas «lánguidas» y «al vaivén del hastío» refleja la falta de acción y respuesta hacia la crisis, y el tiempo que «devanea la pereza» sugiere una falta de urgencia para abordar la situación.
La pesadilla que se aposenta en la espalda de la sensación es una metáfora poderosa que describe la carga emocional y psicológica que los refugiados y migrantes deben soportar. El terror que agarra los hombros y lanza la virginidad al suelo es una imagen desgarradora que representa la violencia y la opresión que muchas personas han sufrido en su búsqueda de un lugar seguro.
La imagen de los niños que dejan su inocencia en las concertinas del odio refleja el trauma y el sufrimiento que enfrentan los más vulnerables en esta crisis. La descripción de los espejos rotos y la vida otorgada al vacío sugiere una falta de identidad y propósito para aquellos que han sido obligados a huir de sus hogares y países.
La imagen final del Mediterráneo convertido en laguna Estigia es una referencia a la mitología griega y sugiere que la muerte es una posibilidad real para aquellos que intentan cruzar el mar en busca de una nueva vida. La vergüenza del saciado y la molicie del sediento son imágenes impactantes que reflejan la falta de humanidad y empatía que se ha mostrado hacia los refugiados y migrantes.
En general, «Matadero» es un poema poderoso y desgarrador que utiliza la metáfora del Mediterráneo como un matadero para describir la crisis de refugiados y migrantes. La poesía nos recuerda que la empatía, la compasión y la acción son necesarias para abordar esta crisis humanitaria en curso.
Os dejo la última entrevista que Jesús Hernández Arnela me ha realizado para su programa La pluma de belli arti.
La última entrega de María Angeles Pérez López, Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) nos muestra el poema como apertura total. Mundo y cuerpo se hibridan en un continuo que llevan al sujeto a diluirse en lo vegetal, en lo animal, en lo mineral. El cuerpo es boca que muerde y mediante un movimiento próximo al erotismo nombra y crea la palabra poética, palabra que nos hace ir hacia la claridad frente a la oscuridad que nos rodea…
Puedes continuar leyéndola en el siguiente enlace:
https://www.culturamas.es/2021/06/23/incendio-mineral-de-maria-angeles-perez-lopez/
A partir de ahora algunas de mis reseñas aparecerán en la revista http://www.culturamas.es, con la que voy a colaborar como crítico de poesía.
Mi primera colaboración fue sobre la obra «Nihiloma» de Rubén Martín publicada por Ediciones Liliputienses.
Posthumanismo, bugs y alas de mariposa.
Acercarse a Nihiloma (Ediciones Liliputienses, 2020) es acercarse a la obra de otro de los inclasificables de la literatura española actual, Francisco-Jota Pérez, y más en concreto a su artefacto Teratoma, en la contraportada aparece la siguiente definición:
Teratoma (del lat. Cient. Teratoma, y este del gr. ‘monstruo’ y ‘tumor’, ‘hinchazón’. Tipo de tumor de células germinativas que puede contener varios tipos diferentes de tejidos, como pelo, músculo y hueso.)
A la que nosotros podríamos añadir la siguiente:
Nihiloma (del lat. Nihil ‘nada’ y el gr. -oma ‘tumor’, ‘hinchazón’. Tipo de libro de poemas que se expande como un tumor hacia/desde la nada para buscar y expandirse en un espacio propio.)…
Si estáis interesados en leerla al completo aquí os dejo el enlace.
Por fin puedo compartir la noticia de la salida de mi nuevo libro de poemas «El tacto estremecido», que junto al ya publicado «La voz estremecida» y un tercer volumen constituyen «La trilogía del estremecimiento». Mejor que mis palabras prefiero dejaros el prólogo que tan generosamente ha escrito Rafael Saravia.
TOCAR PARA DEJAR DE NO-SER
Llegamos al tacto, a la disolución de lo inventado, a la única verdad que se enfrenta a la nada. Después de consumir la voz como eje de lo pensado, Pablo Malmierca nos hace una propuesta de vida en este segundo volumen de su trilogía. Tal vez, más que nunca, en estos tiempos convulsos donde la distancia nos desdibuja de lo que realmente somos, este libro de Malmierca cobra una importancia esencial en la búsqueda de lo que somos. “La vida de cada uno de nosotros no es un intento de amar. Es la única prueba.” dice Quignard –autor que aparece de muchas maneras en este libro-. Y sin duda Pablo ha sabido conectar con esa oscura visión de lo que somos: Un atajo de duelos, sangre y vísceras acumuladas en el ahogo infinito de la trascendencia. Pero hay un salvoconducto para poder soportar la nada tan absoluta, hay un lenguaje que nos conecta y nos transforma en pulsión más allá de lo reflexionado. Ese lenguaje no es otro que el de la pura locura y su camino de carne. En “El tacto estremecido” Malmierca hace una punción magistral en el retorno de lo primitivo que nos hace humanos. La carne, su deseo, los sexos puestos al servicio de sí mismos para temblar con más hambre de vida que nunca. Es la única escapatoria al tedio que nos confiere; es, a través del sudor y sus temperaturas, la única manera de definir nuestro ancestral conocimiento de la trascendencia.Pablo supo nombrar en su anterior poemario y nos ordenó el vacío de lo decible. Aquí, en este libro que gime, goza, convulsiona… entronca la raíz del placer con la noción eminente de la existencia. Somos porque sudamos, execramos, compartimos pálpito y muerte en cada éxtasis corporal. Hay vida porque hay movimiento, retorcimiento, acto reflejo que nos envuelve.Aquí tenéis un libro para quitaros la máscara, un libro que acaricia, asume la realidad de lo leve y nos trasmuta en la carne que somos para no despreciar el orgasmo sensorial que nos define. Leed este libro sin ropa, sin artificios, gozaréis descubriendo vuestros miedos y tal vez probéis algún verso en vuestros partenaires; sólo así entraréis de lleno en esta poesía del estremecimiento.

Muy pronto estará disponible en librerías y en este momento está en preventa en la página web de Ediciones Eolas, www.eolasediciones.es
Neolengua
Todos los cristales rotos
conducen a memorias sin experiencia,
tan próximo a ti
el cañón del revolver sin percutir,
te comunicas sin entender,
él no querrá hablarte de sus retrocesos.
El tiempo explota en mis manos
tan lejos de tus palabras,
tan absurdo como tu éxito impostado.
La violencia de la pantalla
seduce las imágenes,
tu boca hiere con forma de cuchillo,
la esperanza sobre el campo de batalla.
La empatía se disemina
víctima de la velocidad y el erotismo.
Pablo Malmierca