Ha amanecido. Y cada esquina canta,
tiembla recién llovida. Están muy altos
el cemento y el cielo.
Me está llamando el aire con rutina,
sin uso.
El violeta nuevo de las nubes
vacila, se acobarda. Y muy abiertas
vuelan las golondrinas y la ciudad sin quicios,
el bronce en flor de las campanas. ¿Dónde,
dónde mis pasos?
Tú no andes más. Di adiós.
Tu deja que esta calle
siga hablando por ti, aunque nunca vuelvas.
Casi una leyenda, Claudio Rodríguez.
Pese a su pequeño tamaño este libro se despliega de forma asombrosa cuando comenzamos a leer sus páginas, conforme nos vamos adentrando en él descubrimos una poesía que trata de des-velarnos la realidad oculta a los ojos de múltiples formas.
En este poemario se ofrecen una serie de claves que nos servirán para poco a poco conocer mejor el mundo que nos rodea y por ende a nosotros mismos y a nuestros semejantes. Todos podemos contemplar la realidad, el mundo se nos ofrece tal cual es, pero aquí «Nubes de evolución» nos insemina con una serie de dudas de carácter existencial y yo diría que hasta ontológico. El mundo como diría Claudio Rodríguez es materia y luz, pero ¿cómo interpretarlo? Aquí se articula el discurso que entronca la idea central de la obra, de una forma muy claudiana el mundo toma su verdadero cariz en dos momentos únicos y efímeros, el crepúsculo y el amanecer; en estos dos momentos las formas toman consistencia más allá de la materia, las sombras toman todo el protagonismo y la luz disuelve los contornos en una forma nueva, es decir, nos desvela el verdadero cariz de los objetos que nos rodean. Sin embargo, como sabemos desde Platón, un mundo de sombras puede ser engañoso, la caverna no deja ver las verdaderas formas. Pues bien, aquí aparecen otras dos formas de conocer la realidad: el reflejo, elemento otorgado por el agua, y el aire como elemento definidor de la materia, Luis toma la voz del filósofo y nos lanza la cuestión de que es el oxígeno que contiene el cántaro la verdadera forma del cántaro, ¿qué define a la realidad, el continente o el contenido? Y todo esto con qué fin os estaréis preguntando, pues bien el agua y la luz como creadoras de significado. El agua es la piel del poema, reflejo cristalino de la vida. Juego del espejo y las sombras. La realidad desvelada en sus formas secundarias, el reflejo del cristal y la sombra proyectada por la luz.
Llegados a este punto aparece el poema recubierto por el agua, por el reflejo de las cosas y sus sombras. Será el canto y no la palabra (el borde de las sílabas, el abrazo de la voz, el clamor de la brisa emocionada) : la música de las palabras. Y el silencio que dota a la palabra de un significado más potente, sin silencio no habría música. Sin sombra no habría luz, sin reflejo no existiría la imagen. Sin el aire que contiene el cántaro no habría cántaro. Somos yo, pero también él y tú, será el amor el que nos mueva hacia el otro.
Y es aquí donde brota la poesía, después de todo este despliegue conceptual, Luis se para en los seres y objetos más humildes, la gota de lluvia, la brizna de paja, la flor, la libélula, todos ellos frágiles y caducos como el ser humano. Si algo llama la atención de la voz poética es la continua interpelación al lector, no estamos ante una escritura que simplemente se regodee en la belleza, en la contemplación de una realidad subjetivizada. En un determinado momento se nos dice «tu sombra es el camino». Busca mover al lector, hacerle partícipe de una alteridad que se ha conseguido a través de un sentimiento tan humano como el amor.
Esta búsqueda se realiza a través del gesto, el gesto y su corolario el tacto, que como diría Jean Luc Nancy es el sentido total, pues permite sentir al otro, acercarnos a la realidad, pero este conocimiento nunca es completo, ya que podemos acercarnos, pero nunca llegamos a tocar el objeto. El gesto necesita a su vez un motor el temblor, producido por una pulsión de muerte, que se transforma en contemplación de la naturaleza activa en este proceso de conocimiento.
Este proceso de conocimiento del otro, que también lo es de la realidad es siempre ascendente, como corresponde a alguien que ve la vida con el optimismo de un luchador por las injusticias. Desde el propio título, se nos habla de nubes, hasta las continuas referencias a las flores o a elementos verticales que indican el optimismo vital de la voz que ha creado aquí el poeta, marcada por la llamada a la acción ante la imperfección del mundo que nos rodea. Pese a su carácter más lírico, este libro tiene mucho en común con su anterior obra «Entre cunetas», dedicada a los muertos en la Guerra Civil y que todavía siguen tirados en los campos de España.
Junto a este cuerpo central del poemario, aparecen también referencias a la poesía comprometida, toda poesía debe ir unida a un compromiso ético, no olvidemos que para Luis es un tema fundamental. Aparece también la crítica a otros aspectos más localistas como la situación de Zamora, su ciudad, tema que le preocupa desde su faceta más política.
La densidad temática en ningún momento merma la calidad literaria de la obra, todo el poemario es un excelente ejercicio de musicalidad, con una cadencia y un ritmo muy logrados, lo que unido a un cuidado casi artesanal del lenguaje hacen de este libro una lectura muy recomendable, tanto por su faceta literaria como ética y humana.
Este libro se abre como el amanecer y se cierra en un crepúsculo que no dejan de ser el momento decisivo en que podemos conocer, desvelar el mundo, los momentos en que las sombras toman posesión de todo y, por tanto, observamos el mundo en todas sus dimensiones.
Distancia de ti a mí,
distancia.
Entre tú y yo,
nada.
Valorio 42 veces, Agustín García Calvo.
Pablo Malmierca. Aldealengua, 2/6/2017.