Buscar

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Etiqueta

pensamiento

Nuevo número de la revista Intercostal

Ya está a la venta el número 1 de la revista Intercostal. Incluye una amplia entrevista a la poeta María Ángeles Pérez López, poemas de Tomás Sánchez Santiago, Tomás Rivero, Paloma Corrales, Luis Ramos, Francisco Morán y María Ángeles Pérez López. Además de un interesante artículo de la profesora Ana Agud sobre Antonio Machado.
El precio es el mismo que en el número anterior, 7€ sin gastos de envío. Para pedidos por correo enviar un mensaje al correo de la revista: intercostaliteraria@mail.com
Próximamente incluiremos los distintos puntos de venta. Por el momento se podrá encontrar en Letras Corsarias (Salamanca) desde este viernes y a partir de la próxima semana en Librería Octubre (Zamora).

Cthulhu, Trump y Jim Goad. Una aproximación a «La llamada de Cthulhu» de H. P. Lovecraft.

Ph’nglui mglw’ nafh Chtulhu R’lyeh wgah’ nagl fhtagn

Relato fundacional del ciclo de Cthulhu, La llamada de Chtulhu, representa uno de los momentos clave en la formulación de la criatura mitológica creada por Lovecraft: Chthulhu.  En «The Dunwich Chimera and Others: Correlating the Chtulhu Mythos», Will Murray relaciona a Cthulhu con el kraken, la criatura marina descrita por primera vez en la obra de Erik Ludvigsen Pontoppidan Historia natural de Noruega, publicado originalmente en danés en 1752-1753: «La llaman el «kraken» o «kraxen», y algunos le dan el nombre de «krabben», palabra que se le aplica como un modo de ensalzar a esa criatura. Este último apelativo parece sin duda el que mejor se ajusta a la descripción de esta criatura, que es redonda, plana y tiene numerosos brazos, o ramificaciones». De acuerdo con la leyenda, sólo había dos de estas criaturas, prácticamente inmortales y que emergerían con el Apocalipsis. El poema «El kraken» (1830) de Alfred Lord Tennyson describía la criatura, y Lovecraft, plantea Murray, debía de conocer bien su leyenda[1].

The Kraken

Alfred Lord Tennyson, 1809 – 1892

Below the thunders of the upper deep,
Far, far beneath in the abysmal sea,
His ancient, dreamless, uninvaded sleep
The Kraken sleepeth: faintest sunlights flee
About his shadowy sides; above him swell
Huge sponges of millennial growth and height;
And far away into the sickly light,
From many a wondrous grot and secret cell
Unnumbered and enormous polypi
Winnow with giant arms the slumbering green.
There hath he lain for ages, and will lie
Battening upon huge sea worms in his sleep,
Until the latter fire shall heat the deep;
Then once by man and angels to be seen,
In roaring he shall rise and on the surface die.

En una de sus cartas Lovecraft indica el origen de la pronunciación de su nombre «[…] se supone que la palabra representa un torpe intento humano de captar la fonética de una palabra absolutamente no humana. El nombre de esta entidad infernal lo inventaron seres cuyos órganos vocales no eran como los del hombre y, por consiguiente, no tiene relación con los instrumentos del habla humana. Las sílabas las determinaron órganos fisiológicos totalmente diferentes a los nuestros, por lo que nunca podrían ser perfectamente pronunciadas por gargantas humanas […] Hasta el momento de la historia en que el prf. Angell se interesa por la cuestión, no se había producido ningún intento de representar el nombre del diabólico monstruo de R’lyeh en nuestro alfabeto, aunque Abdul Alhazred trató de hacerlo en árabe, algo que repitió en griego el traductor bizantino. El traductor al latín simplemente copió el griego. Las letras CTHULHU fueron simplemente el modo que ideó el prof. Angell de representar (tosca e imperfectamente, desde luego) el nombre escuchado en sueños por el joven artista Wilcox que luego este le trasmitió oralmente. El sonido real -en una aproximación tan cercana como los órganos humanos podrían imitarlo o las letras humanas registrarlo- sería algo similar a Khlul-hlu, pronunciando la primera sílaba de forma gutural y muy áspera. La u sonaría más o menos como en la palabra full: y la primera sílaba, no muy distinta a klul de tal modo que la h representa la aspereza gutural» (carta de Lovecraft a Fuane Rimel, 23 de julio de 1934, Select Letters, vol. V, pp. 10-11)[2]

Otra de las características propias de este relato y recogida por Robert M. Price (edición La saga de Chtulhu) son las varias concomitancias con la realidad que ve como un chiste interno. George Gammell Angell deriva de Angell Street en Providence, el «Viejo Castro» estaría basado en el corrector de textos de Lovecraft Adolphe DeCastro, el innombrado Patterson, el geólogo de Nueva Jersey, está basado muy cerca en el compañero de Lovecraft del club de Kalem James Ferdinand Morton, la «horrible» casa Fleur-de-Lys en la que reside Wilox es completamente real y pueden hallarse donde Lovecraft la situó[3].

Originalmente esta historia apareció publicada en Weird Tales 11, 2( febrero 1928) pp. 159-178, 287. Pero, como nos indica Leslie S. Klinger en su Lovecraft anotado[4], fue escrito en agosto o septiembre de 1926, a partir de un bosquejo previo. Fue rechazado por Weird Stories en su forma inicial, reescrita en julio de 1927 y publicada con posterioridad en su forma definitiva.

Narratológicamente es un relato en el que las tres historias que lo componen, que con toda probabilidad fueran escritas de manera independiente, se engarzan entre ellas a través de dos técnicas fundamentales: la del manuscrito encontrado y la del personaje común, Wilcox. Lovecraft demuestra su maestría haciendo que la leamos como una sola, incluyendo elementos comunes a toda la trama y aumentando la tensión hasta el momento final donde el clímax de la narración estalla en la aparición real de Chutlhu.

Este relato, como otros de Lovecraft, a poco que pensemos, tiene mucho de visionario. Es fácil pensar en esos habitantes de las zonas pantanosas de Nueva Inglaterra, adoradores de la figurilla de Chtulhu, con la única pretensión de devolverlo a la vida desde esa ensoñación continua en la que vive, e identificarlos con esa América redneck, tan bien prefigurada por Jim Goad en su Manifiesto Redneck[5]. En la actualidad, y al contrario de lo que ocurre en el relato que nos ocupa, esos adoradores del Chtulhu, representado en una figurilla de un blanco inmaculado, perdedores del relato, la han cambiado por la figura de Donald Trump y han pasado a ser los grandes vencedores de la Norte América más profunda. Imponiendo su elección al resto de norteamericanos. ¿Será Trump el gran dios blanco que despierta de su letargo? ¿No será su supremacismo el aviso de una gran catástrofe? Quizá Lovecraft tuviera la respuesta.

Pablo A. García Malmierca. Aldealengua. En un frío mayo de 2018.


[1] H. P. Lovecraft anotado. Akal, 2017. pág. 147.

[2] H. P. Lovecraft anotado. Akal, 2017. pág 148-149

[3] La saga de Chutlhu.La Factoría de Ideas, 2001.  pág 48.

[4] H. P. Lovecraft anotado. Akal, 2017. Pág. 145.

[5] Dirty Works, 2017.

Libros sobre la grieta

Libros sobre la grieta.

El pasado martes tuve la suerte de escuchar en Salamanca, en la librería Letras Corsarias, a Chantal Maillard. Hablaba sobre su último libro La compasión difícil,  su discurso actuó como disparador de una serie de cuestiones que últimamente son el centro de mi pensamiento.

Chantal Maillard no es una autora que busque el beneplácito del público, para quienes no se hayan acercado a esta última publicación les diré que se trata de un ensayo que orbita alrededor del  mito de Medea y a una cuestión principal como es la compasión hacia el otro y hacia uno mismo. Sin embargo, me interesaron más la periferias de su discurso. La autora defiende el antiguo movere latino, toda lectura debe provocar en el lector un sentimiento que para mí se entronca con aquellas palabras de Hegel: «El espíritu solo alcanza su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el más absoluto desgarramiento». La herida, la grieta entre el uno y el otro, y, a veces, con uno mismo, es esa distancia, ese sentimiento de angustia en el pensar el que se convierte en apertura, en conocimiento.

Esto nos lleva a otra de las ideas que de forma lateral tocó la escritora, y que es idea recurrente en los libros de Byung-Chul Han: la autocomplacencia y el hedonismo superficial del mundo actual. Recogiendo tesis ya aparecidas anteriormente en autores como Guy Dabord en su fundacional La sociedad del espectáculo, o en Peter Sloterdijk El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. El filósofo coreano analiza las relaciones entre iguales en el mundo actual como un tejido social donde buscamos al que piensa como nosotros para afianzar nuestra zona de confort y así, desde un simplista pensamiento positivo, alcanzar una felicidad enlatada donde nada chirríe ni se aleje de un horizonte de expectativas cada vez más estrecho. Un caldo de cultivo abonado donde se sustituye el concepto de verdad por el de postverdad. La nueva caverna platónica donde las sombras han sido sustituidas por la rápida sucesión de información e imágenes que impiden crear una visión global de la realidad, sustituyéndola por fragmentos más próximos a nuestros deseos que a la propia verdad.

Es en este punto donde libros o discursos como el de Chantal Maillard se hacen necesarios. La distancia, la grieta entre la tradición de pensamiento europea que se origina con la Ilustración y que tiene su máximo exponente en Kant, y la evolución del pensamiento de las masas se está acrecentando. En una sociedad donde cada vez nos alejamos más de la diferencia como elemento constitutivo de significados, donde la uniformidad y el interés económico priman sobre la definición del individuo, la grieta entre verdad y deseo se acrecienta hasta convertirse en un obstáculo insalvable.

Este es el lugar de los intelectuales comprometidos: la grieta. Sobre este hueco en el conocimiento se debe aposentar el discurso de los que todavía fundan sus palabras en el motor del desgarro, de aquellos a los que no les tiembla la voz cuando deben nombrar al dolor, al cuerpo como vía de acceso del afuera en nosotros. En un mundo dominado por la imagen el placer fugaz y fortuito de lo igual hemos olvidado que nos relacionamos con el mundo a través del cuerpo, en él quedan inscritos nuestros recuerdos antes que en nuestras neuronas, hemos olvidado el tacto como vía de acceso hacia los demás. Lo hemos sustituido por la pantalla, somos pantallas replicantes que reproducen comportamientos dados, se nos ofrece aquello que queremos ver, se nos hace olvidar una de nuestras facultades primordiales: la crítica.

Alguien podría tacharme de, parafraseando a Umberto Eco, apocalíptico. La vieja lucha entre la modernidad y el pasado. Nada más lejos de la realidad. La uniformidad, el hedonismo fácil, nos hace involucionar, volver al momento en que la sociedad era dominada por aquellos que poseían el conocimiento y dejaban a los demás en las tinieblas de la ignorancia. Esta nueva caverna digital en la que vivimos nos retrotrae a aquellos tiempos, nos convierte en sujetos fácilmente manipulables, en meros elementos consumistas, piezas de un engranaje que sin el consumo no podría subsistir. El desgarro, la verdad del «homo doloris» nos acerca más a la libertad, a la verdad.

Pablo Malmierca. Aldealengua, 6 de febrero de 2019

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑