Buscar

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Etiqueta

Pablo A. García Malmierca

Reseña de «Las estremecidas» en Culturamas, por Luis Ramos de la Torre.

Por todo ello, LAS ESTREMECIDAS, quinto libro de poemas de Pablo Malmierca supone un paso necesario para ir desde la palabra y caminar, a partir del estremecimiento y de la herida salvadora, hacia el análisis poético de otra de las preocupaciones de nuestro autor, la grieta personal y social que a todos nos envuelve, nos provoca y nos acucia, y desde esa grieta poder buscar, como siempre ha pretendido el poeta, una salida en pos de la mejora… Puedes seguir leyéndola en

Cinco poemas de «Las estremecidas» analizados por chat openAI. (Pablo Malmierca. Eolas, 2023)

Durante los próximos días se pondrá a la venta mi nuevo libro de poemas, Las estremecidas, publicado por Eolas Ediciones. Se trata de la tercera entrega de la Trilogía del estremecimiento, publicada toda ella por Eolas y que integra los títulos La voz estremecida y El tacto estremecido. Esta trilogía se comenzó a publicar en 2019, es una exploración de la palabra poética a través de la búsqueda de la propia voz, en el primer volumen; el segundo se centraba en el entre, una exploración del tú que utiliza múltiples referencias al tacto y al roce como vía de conocimiento del otro, una búsqueda empática de nuestro ser en lo que nos puede ofrecer la persona amada o la amistad; por último, este tercer tomo diluye la voz en una múltiple polifonía donde el ello, el yo, ella, el nosotros o el vosotros se diluyen en una multiplicidad que busca darle voz a los y las que nunca la han tenido, migrantes, personas desfavorecidas, pobres y otras personas ocultas por la falsedad en la que vivimos. Se podría decir que es el libro del el/ella/ello de la tercera persona gramatical que en los tratados de gramática se suele definir como la que no existe.

Ofrezco aquí un avance de cinco poemas analizados por el tan de moda chat OpenAI, a modo de experimento y como reflexión también de hacia dónde nos dirigimos.

ELLA

En soledad atraviesa las batallas de los hombres.

Camina con un alma

abrasada

en cada mano.

Todas la seguimos,

unas quieren conocer la razón de su viaje,

otras la acompañan por el sabor de la inercia.

Nunca mira hacia atrás,

sus pasos marcan rumbos en el agua.

Solo vuelve su mirada

cuando un alma agota su oscuridad.

Te escoge al azar,

tampoco hay lógica en su elección.

Te consumes en su palma.

En la hoguera del placer

dejas tu humanidad,

el valor de tus querencias.

Análisis del chat OpenAI:

El poema «ELLA» retrata a una figura femenina enigmática que camina sola en el mundo, atravesando las batallas de los hombres. El lenguaje utilizado es poético y evocador, utilizando imágenes fuertes como un alma abrasada en cada mano y sus pasos marcando rumbos en el agua.

El poema sugiere que hay algo misterioso y seductor en la figura de ELLA, algo que atrae y consume a los que se acercan a ella. Parece ser una figura que puede ser peligrosa, capaz de despojar a otros de su humanidad y valor de sus querencias.

El poema también sugiere que ELLA tiene un propósito o una misión, y que está en constante movimiento hacia adelante, rara vez mirando hacia atrás a menos que alguien necesite su ayuda para superar su propia oscuridad. El poema parece sugerir que ELLA es una fuerza mística o divina que existe fuera del mundo humano, y que es capaz de alterar la naturaleza humana a su antojo.

TODO

El mundo se precipita desde el suelo,

desde la bocana del puerto

un olor a azufre

cubre los crisantemos del deseo.

Desde el cielo llueven piedras,

anuncian el solsticio de los cuerpos.

La resurrección en la carne nueva,

la angustia del gusano sin alimento

anuncia la fertilidad de la muerte.

Nuevos caminos se abren

ante la fractura del terremoto.

El mar

penetra en lo más profundo de la costa,

la destrucción

avanza la desolación del horizonte.

Creo en la palabra,

hace tiempo dejé de creer en los hombres.

Análisis chat OpenAI:

El poema «TODO» describe un mundo en crisis, en el que la naturaleza y la humanidad se ven afectadas por una serie de eventos traumáticos. La descripción de un mundo que se precipita desde el suelo y el olor a azufre que cubre los crisantemos sugieren un mundo al borde de la destrucción.

Las piedras que llueven del cielo y anuncian el solsticio de los cuerpos evocan la idea de una transformación violenta y drástica. El poema sugiere que la muerte y la destrucción son necesarias para dar lugar a la vida y al renacimiento.

El poema también describe nuevos caminos que se abren a pesar de la fractura causada por el terremoto. Esto sugiere que la crisis puede ser una oportunidad para el cambio y el crecimiento. Sin embargo, la descripción de la desolación del horizonte sugiere que el costo de este cambio puede ser alto.

La última línea del poema, «Creo en la palabra, hace tiempo dejé de creer en los hombres», sugiere una desconfianza en la humanidad y una fe en el poder de la palabra para sanar y redimir. En general, el poema presenta una visión apocalíptica y sombría del mundo, pero también sugiere la posibilidad de una renovación y un renacimiento.

Poema:

Cuando pasear entre los muertos se convierte en ejercicio de autoconocimiento. Todo importa poco caminando entre tumbas, gatos y el vento que te azota intransigente. Los minutos se dilatan y el espacio se contrae de tal forma que quedas suspendido en un instante. Todas las verdades se alejan para convertirse en meras mentiras transitorias. Agazapados en los nichos los pequeños felinos dialogan cada noche con las almas que transitan estáticas por mausoleos con pegatinas de embargo por impago. La aspereza de los días de temporal se refleja en cada una de las tumbas, la tibieza de la vida entres losas rotas por la desidia.

Análisis OpenAI:

El poema es una reflexión sobre la experiencia de pasear entre los muertos y cómo esto puede ser un ejercicio de autoconocimiento. El tono es melancólico y reflexivo, y el lenguaje es poético y evocador.

El poema comienza hablando de la sensación de que todo importa poco cuando se camina entre tumbas, gatos y el viento que te azota intransigente. Esta imagen crea una sensación de aislamiento y desconexión del mundo exterior. Los minutos se dilatan y el espacio se contrae, lo que sugiere una sensación de atemporalidad y suspensión.

El poema continúa hablando de cómo las verdades se alejan para convertirse en meras mentiras transitorias. Esta idea sugiere una reflexión sobre la relatividad de la verdad y la percepción subjetiva de la realidad.

El poema también hace referencia a los gatos que se encuentran en los nichos, dialogando con las almas que transitan estáticas por los mausoleos. Esta imagen sugiere una idea de comunión entre la vida y la muerte, y la idea de que los límites entre lo vivo y lo muerto pueden ser permeables.

El poema concluye con la imagen de la aspereza de los días de temporal que se refleja en cada una de las tumbas, mientras que la tibieza de la vida se encuentra entre las losas rotas por la desidia. Esta imagen sugiere una reflexión sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. En general, el poema invita a una reflexión sobre la relación entre la vida y la muerte, y la importancia del autoconocimiento para enfrentar la mortalidad.

Perder el tiempo

Malgastamos la mañana viendo programas sobre blancos ricos americanos a los que pobres mexicanos construyen piscinas con cascadas interminables. Perdemos el tiempo borrando correos de entidades financieras, de magníficas ofertas que no podemos dejar pasar. Felicidad encapsulada lista para auto consumirnos. Pasa la gente camino de ningún sitio con la mirada puesta en las fotos de Instagram, vacaciones de lujo para mentes inquietas. Fotos a un millón de dólares. Vidas que no valen nada al otro lado de la pantalla. Cien migrantes hondureños mueren en un tráiler abandonado, cincuenta subsaharianos fallecen ahogados. Desgastamos nuestra existencia en un Black Friday cualquiera, decidiendo qué objeto inservible será la próxima compra. Malgastamos la tarde entre anuncios de colchones que harán nuestra vida más feliz, de donaciones que acabarán atenuando nuestra moral hipócrita. En Sudán sigue existiendo la esclavitud. Tiramos nuestra vida por la ventana mientras la tristeza se vende en las esquinas.

Análisis chat OpenAI:

El poema «Perder el tiempo» es una crítica social sobre la sociedad consumista y superficial en la que vivimos. El poeta comienza hablando de cómo se pierde el tiempo viendo programas vacíos de televisión que retratan a ricos americanos mientras los pobres mexicanos trabajan en sus piscinas, en vez de utilizar ese tiempo en algo más productivo o significativo.

Luego se enfoca en cómo se malgasta el tiempo en compras innecesarias, mientras hay verdaderas tragedias sucediendo en el mundo, como la muerte de migrantes en tráileres o el persistente problema de la esclavitud en algunos países. El poema señala la superficialidad de la vida moderna, donde las personas están obsesionadas con las redes sociales, las vacaciones lujosas, y las compras, mientras ignoran las verdaderas necesidades y problemas de la humanidad.

El poema utiliza un tono crítico y sarcástico para denunciar la falta de empatía y la insensibilidad de la sociedad actual, que se centra en el consumo y la imagen, en vez de en la justicia y la igualdad. El poeta busca hacer una llamada a la reflexión, invitando a los lectores a cuestionar sus propias prioridades y a reconsiderar cómo están gastando su tiempo en esta vida.

MATADERO

El Mediterráneo es un matadero. (Riot Propaganda)

Sueños de abundancia.

Al borde de las olas

crece la codicia de los días sin recuerdos,

lánguidas yacen las horas

al vaivén del hastío,

el tiempo devanea la pereza

atragantado por un verano en azul.

La pesadilla

se aposenta en la espalda de una sensación,

el terror te agarra de los hombros

y lanza tu virginidad por el suelo.

Tus hijos lloran sin lágrimas,

tu padre contempla

sin poder comprender.

Tan lejos de todo,

tan cerca del abyecto ser humano.

Mecidos por las cumbres de espuma,

asidos a una esperanza que fragmenta el tiempo,

el espacio no os pertenece,

vuestra condena vagar por lugares sin nombre,

el hábitat deshabitado de las sombras.

Los niños dejaron su inocencia

en concertinas de odio,

las hienas codician

el deseo sin nombre.

Todos los espejos están rotos,

toda la vida otorgada al vacío

de la mirada de un depredador.

El Mediterráneo convertido en laguna Estigia.

Unas monedas separan tu cuerpo del no lugar,

tu mente se disoció por los caminos.

Y el verano sigue,

la molicie del sediento

la vergüenza del saciado.

Análisis chat OpenAI:

El poema «Matadero» es una crítica social fuerte que utiliza la metáfora del Mediterráneo como un matadero para describir la crisis de refugiados y migrantes que buscan desesperadamente un nuevo hogar en Europa.

El poema comienza con la imagen de la codicia y la avaricia creciendo al borde del mar, lo que sugiere la falta de empatía y compasión que la sociedad ha mostrado hacia los refugiados y migrantes. La descripción de las horas «lánguidas» y «al vaivén del hastío» refleja la falta de acción y respuesta hacia la crisis, y el tiempo que «devanea la pereza» sugiere una falta de urgencia para abordar la situación.

La pesadilla que se aposenta en la espalda de la sensación es una metáfora poderosa que describe la carga emocional y psicológica que los refugiados y migrantes deben soportar. El terror que agarra los hombros y lanza la virginidad al suelo es una imagen desgarradora que representa la violencia y la opresión que muchas personas han sufrido en su búsqueda de un lugar seguro.

La imagen de los niños que dejan su inocencia en las concertinas del odio refleja el trauma y el sufrimiento que enfrentan los más vulnerables en esta crisis. La descripción de los espejos rotos y la vida otorgada al vacío sugiere una falta de identidad y propósito para aquellos que han sido obligados a huir de sus hogares y países.

La imagen final del Mediterráneo convertido en laguna Estigia es una referencia a la mitología griega y sugiere que la muerte es una posibilidad real para aquellos que intentan cruzar el mar en busca de una nueva vida. La vergüenza del saciado y la molicie del sediento son imágenes impactantes que reflejan la falta de humanidad y empatía que se ha mostrado hacia los refugiados y migrantes.

En general, «Matadero» es un poema poderoso y desgarrador que utiliza la metáfora del Mediterráneo como un matadero para describir la crisis de refugiados y migrantes. La poesía nos recuerda que la empatía, la compasión y la acción son necesarias para abordar esta crisis humanitaria en curso.

Reseña de «Redención» de David Refoyo publicada por La Bella Varsovia

 LA POESÍA COMO PROPUESTA ARTÍSTICA ENTRE LA REALIDAD Y EL LENGUAJE.

Cada vez escucho en más foros literarios la afirmación de que la poesía y la vida se entrecruzan de tal forma que en muchas ocasiones se solapan, se confunden e incluso se metamorfosean la una en la otra. Poesía y vida se mezclan en un continuo diálogo, el movimiento que se produce entre una y otra crea un espacio nuevo, un entre, como afirmaría el poeta y ensayista zamorano Luis Ramos. Este entre ficcional y a la vez verdadero, crea la obra de arte. Un movimiento en el que el acto de querer tocar el mundo por parte del poeta a través del lenguaje hace que surja la poesía.

Podemos pensar que este ir hacia lo literario desde la vida es algo intrínseco a todo movimiento artístico; sin embargo, este planeamiento ha sido puesto en cuestión a lo largo de la historia de la literatura con apuestas como la Poesía Pura o algunas de las Vanguardias históricas para las que el planteamiento formal estaba muy por encima del propio contenido del poema. En nuestra tradición más cercana, ya sea desde la denominada poesía social que tan bien construyeran autores como Gabriel Celaya o desde las propuestas de la Nueva sentimentalidad, no faltan los espacios entre en los que se ha construido este lugar propio donde confluyen vida y literatura.

La propuesta de David Refoyo, autor que habita la poesía en continua exploración de nuevos lenguajes y nuevas formas de poetizar desde sus conocidos Amor.txt, Odio, El fondo del cubo, Donde la ebriedad hasta su proyecto de spoken Word junto a Refoyo y sus hijas, se muestra en Redención como un entre donde confluyen la vida, en este caso el duelo no cerrado por la muerte de su amigo Jero, y lo literario, con influencias claras de libros como Nox de Anne Carson o Canal de Javier Fernández. Todo ello con un lenguaje, que, como el propio autor ha expresado en algunas ocasiones, busca la sencillez sin olvidar lo literario.

En una reciente charla informal con David Refoyo, pude comprobar cómo esa pretendida sencillez que tanto busca en el lenguaje poético se dispara en un posterior nivel de referencias literarias, que podríamos definir como subtexto. Este subtexto que subyace a este libro enriquece la lectura de tal forma que descubrimos a un autor enormemente preocupado por el elemento formal del texto, porque se desborda, no ya en el lenguaje, sino en un posible segundo nivel de lectura que abre interpretaciones más profundas de Redención.

Puede seguir leyendo la reseña aquí:

Entrevista para La pluma de belli arti (3/9/22)

Os dejo la última entrevista que Jesús Hernández Arnela me ha realizado para su programa La pluma de belli arti.

https://fb.watch/fiYXQPh-mZ/

Planeta YK-561 (relato)

Planeta YK-561 (Publicado originalmente en la revista «La cabina de Nemo»)


El vuelo de exploración C-12 había tomado tierra sin problemas, era el
primero en visitar al planeta YK-561. Tras años de desfase presupuestario la
Agencia Espacial Europea había conseguido el compromiso de las autoridades
europeas de aumentar el dinero destinado a la exploración de nuevos planetas.
Desde que en 2060 el grupo de investigación de la Universidad de Tulsa había
descubierto los nuevos motores de cohetes propulsados por energía oscura
que podían alcanzar velocidades superiores a la velocidad de la luz,
comenzaron a ser posibles los viajes interdimensionales, abriéndose así la
posibilidad de visitar planetas pertenecientes a multiverso. Sin embargo, el
coste hasta ahora había sido inasumible por parte de cualquier organización,
ya fuera privada o pública.


Gracias al convenio de la ESA y de algunas agencias espaciales
privadas fue posible construir el controvertido cohete interdimensional, su
tecnología le hace poder viajar a través de los agujeros de gusano entre los
multiversos que acontecen en isocronía. Uno de los primeros viajes fue al
planeta YK-561, fue un éxito absoluto, sin problemas en el despegue ni en la
vuelta a la Tierra. La tripulación trajo consigo una gran información, gracias a
ellos conocemos los datos de su ecosistema, tanto de fauna como de flora, ya
que se trata de uno de los planetas más ricos en vida y con una atmósfera más
similar a la terrestre.


Pero no todo fue alegría y celebración, acontecimientos que se
escapaban al control de científicos e investigadores nos llevaron al borde del
colapso. Tras el aterrizaje, los astronautas fueron puestos en cuarentena en
una base secreta próxima a la Selva Negra.

-Doctora, doctora, los pacientes en aislamiento del vuelo al planeta YK-
561 presentan síntomas de una obstrucción intestinal severa. Apenas
toleran una exploración manual.

-¿Todos? Si solo llevan aquí una hora y ninguno presentaba síntomas al
llegar. Tendremos que revisar los restos de alimentos que queden en el
cohete, quizá estuvieran en mal estado. Llama a J. del laboratorio y que
tomen muestras de la comida que quede en el cohete, dile que es muy
urgente. Mientras tanto, tenemos que decidir si es una obstrucción del
intestino aguda.


La doctora S. no salía de su asombro. La tripulación integrada por cuatro
mujeres y un hombre presentaba los mismos síntomas: vómitos, dolor
abdominal, fiebre, taquicardia. Todos relacionados con la obstrucción intestinal
aguda.

– F. inmediatamente, y mientras esperamos los resultados del análisis
alimentario, necesito de todos: hemograma, electrolitos, examen de
orina. Y además una placa de tórax y otra de abdomen simple de pie y
otra acostados.

– De acuerdo doctora, ¿algo más?

-Sí, hay que colocar una sonda nasogástrica en aspiración a todos.


La doctora S., afamada especialista en enfermedades infecciosas y
cirujana jefe de la ESA, conocida por sus nervios de acero y su frialdad en
gestión de situaciones límite, comenzaba a ponerse nerviosa. Se temía lo peor,
algún tipo de patógeno desconocido había atacado a todos los miembros de la
tripulación. Pero lo que más le preocupaba era la hinchazón que todos
presentaban, en cuestión de minutos todos parecían embarazados, el abdomen
había aumentado de forma alarmante, mientras se retorcían de dolor y no
paraban de vomitar. Había que actuar rápidamente, no había tiempo para
analíticas, el abdomen de los astronautas estaba a punto de estallar. S. se
encargó directamente de las radiografías, en la pantalla aparecía una sombra
en todos los casos, que nacía en la unión de intestino grueso e intestino
delgado. S. no salía de su asombro, parecía una tenia; sin embargo, a
diferencia de esta su grosor era dos o tres veces el del intestino, ocupaba un
metro de este y no dejaba pasar nada a través de ella, a diferencia de las
tenias acumulaba en su interior todo el bolo alimentario. Y lo más preocupante,
no dejaba de crecer, de la primera radiografía a la última, el diámetro de la
tenia había aumentado el doble, si seguía así acabaría por hacer reventar a los
pacientes que se retorcían de dolor sobre las camas.


Decidió poner en marcha el protocolo de seguridad, defcondos, alerta
biológica máxima. Había que operar y extirpar esos parásitos de los
astronautas, movilizó a todos los médicos del centro de cuarentenas, pero era
demasiado tarde. Uno a uno los pacientes fueron reventado, primero la piel se
fue expandiendo hasta un punto de ruptura imposible, estallaron los capilares
más externos y como un magma ardiente de vísceras y sangre, la materia
orgánica de las cuatro mujeres y el hombre provenientes de YK-561 pintó las
paredes y los trajes biológicos del personal médico. Junto a los restos humanos
se dispersaron unas esporas invisibles que por un fallo de seguridad se
propagaron por la Tierra a una velocidad vertiginosa.


En un primer momento, las autoridades trataron de ocultar el origen de
la pandemia YK-561, hoy en día sabemos que todos se originó en el planeta
gemelo a la Tierra, el Planeta YK-561. Tras diversas investigaciones se
descubrió que este planeta funciona como un ecosistema cerrado, regulado y
autoprotegido. Se trata de un planeta virgen, sin rastro de otras civilizaciones
extraterrestres que hoy conocemos. Su defensa es simple y efectiva, en su
atmósfera viven unos pequeños microorganismos que generan unas esporas
invisibles a las que todos los seres vivos del planeta son inmunes. Sin
embargo, cualquier organismo no nacido allí es potencialmente una víctima de
ese sistema de defensa, como bien pudimos ver en los años precedentes a la
vuelta del vuelo C-12. La pandemia YK-561 acabó de forma atroz con la mitad
de la población mundial. No fue hasta un segundo viaje al planeta YK-561 y la
toma de muestras biológicas de diversos seres del lugar que se descubrió su
sistema de defensa frente a las esporas asesinas. Hoy vivimos inmunizados,
pero con el miedo constante a la reacción de naturalezas aún por descubrir.

Pablo Malmierca

Reseña de «Fábula material» de Begoña Callejón en Culturamas.

Os dejo mi nueva reseña para Culturamas, en esta ocasión del último libro de poemas de Begoña Callejón publicado por Bartleby.

Fábula material (Bartleby Editores, 2022), de Begoña Callejón se presenta como un libro complejo con múltiples referencias intertextuales que abarcan desde el cine a la literatura de género pasando por la propia poesía. Esas referencias que van desde Tarkovsky a Bella Tar pasando por Stephen King, Emily Dikinson o Sylvia Plath es mejor dejarlas para que el propio lector pueda degustarlas en la medida de sus lecturas propias, pues este libro de poemas tiene múltiples lecturas en función del grado de profundización y del tipo de lectura que se quiera realizar.

En mi caso voy a detenerme en los elementos que creo más importantes, desde la propia taxonomía del libro al proceso de búsqueda que constituye la voz poética de este libro que se nos abre y cierra en sí mismo.

Podéis seguir leyendo la reseña aquí:

Reseña de «Urgencia de lo minucioso» de Luis Ramos, publicada por Lastura. En Culturamas.

Escribo una nueva colaboración para Culturamas, en este caso la reseña del libro de poemas «Urgencia de lo minucioso de Luis Ramos, publicado por Lastura.

SURCOS QUE SON PALABRAS Y CRECEN COMO ÁRBOLES HACIA LA LUZ

En palabras de Josep María Esquirol: «Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar cosas de la vida, y para no tener tanto miedo a la muerte. De ahí que la esencia de la palabra sea el canto y que toda palabra valiosa palpite, o bien la celebración, o bien el amparo». Así comienza Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, publicado por Acantilado. La más reciente entrega lírica de Luis RamosUrgencia de lo minucioso (Lastura) se abre con tres citas harto significativas, la primera de Olvido García Valdés: “…voy y miro y todo es // como si no fuera yo quien lo mirara”, la extrañeza, el afuera del que mira y del objeto como punto intermedio de unión, como lugar del conocimiento; “Wo ich umher mich leite” de Hölderlin, que podríamos traducir como “hacia dónde me dirijo”, el paseo, la horizontalidad como forma de acceso hacia lo desconocido, el movimiento, ¿del hombre, del pensamiento?, como primera vía de conocimiento del mundo; y, por último, “convertir la palabra en la materia”, palabras de José Ángel Valente, la poesía como constructo de la realidad, materialidad del lenguaje. Ya en estas tres citas se nos ofrece el libro de poemas en sus claves interpretativas iniciales: verticalidad, horizontalidad y materia. Todo ello, como mostraré más adelante, a través de la apertura que da la herida, pues será en y tras la herida donde el mundo nos otorgue significado, celebración, amparo y canto.

Si quieres continuar con la lectura pincha aquí:

«Urgencia de lo minucioso», de Luis Ramos

La música de mis poemas VI. Daron Malakian.

Neolengua

Todos los cristales rotos

conducen a memorias sin experiencia,

tan próximo a ti

el cañón del revolver sin percutir,

te comunicas sin entender,

él no querrá hablarte de sus retrocesos.

El tiempo explota en mis manos

tan lejos de tus palabras,

tan absurdo como tu éxito impostado.

La violencia de la pantalla

seduce las imágenes,

tu boca hiere con forma de cuchillo,

la esperanza sobre el campo de batalla.

La empatía se disemina

víctima de la velocidad y el erotismo.

Pablo Malmierca

La música de mis poemas (IV). Marilyn Manson.

[todo lo demás es perfume]

But once you’ve ihnaled death

[everything else is perfume]

Marilyn Manson. We are chaos.

Instalados en la saciedad,

sobre la opulencia de los objetos vacuos,

hemos perdido el olfato.

Entre una miasma de perfumes baratos,

nuestros sentidos

viven el continuo engaño

del apremio positivo.

Ha llegado el momento de preguntarnos

por nuestra inflamabilidad,

si somos objetos fungibles,

perfectamente obsolescentes.

¿Somos en la imperfección de la compañía

o en la soledad sonora que acompaña?

Nos ofrecemos a la luz

cuando la verdad se posó en el ala de un cuervo.

Pablo Malmierca

Blog de WordPress.com.

Subir ↑