Buscar

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Etiqueta

Lastura

Reseña de «Urgencia de lo minucioso» de Luis Ramos, publicada por Lastura. En Culturamas.

Escribo una nueva colaboración para Culturamas, en este caso la reseña del libro de poemas «Urgencia de lo minucioso de Luis Ramos, publicado por Lastura.

SURCOS QUE SON PALABRAS Y CRECEN COMO ÁRBOLES HACIA LA LUZ

En palabras de Josep María Esquirol: «Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar cosas de la vida, y para no tener tanto miedo a la muerte. De ahí que la esencia de la palabra sea el canto y que toda palabra valiosa palpite, o bien la celebración, o bien el amparo». Así comienza Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, publicado por Acantilado. La más reciente entrega lírica de Luis RamosUrgencia de lo minucioso (Lastura) se abre con tres citas harto significativas, la primera de Olvido García Valdés: “…voy y miro y todo es // como si no fuera yo quien lo mirara”, la extrañeza, el afuera del que mira y del objeto como punto intermedio de unión, como lugar del conocimiento; “Wo ich umher mich leite” de Hölderlin, que podríamos traducir como “hacia dónde me dirijo”, el paseo, la horizontalidad como forma de acceso hacia lo desconocido, el movimiento, ¿del hombre, del pensamiento?, como primera vía de conocimiento del mundo; y, por último, “convertir la palabra en la materia”, palabras de José Ángel Valente, la poesía como constructo de la realidad, materialidad del lenguaje. Ya en estas tres citas se nos ofrece el libro de poemas en sus claves interpretativas iniciales: verticalidad, horizontalidad y materia. Todo ello, como mostraré más adelante, a través de la apertura que da la herida, pues será en y tras la herida donde el mundo nos otorgue significado, celebración, amparo y canto.

Si quieres continuar con la lectura pincha aquí:

«Urgencia de lo minucioso», de Luis Ramos

Premura de lo estático. Reseña de «Lo lento» de Luis Ramos, Lastura 2019.

Luis Ramos, profesor, cantautor, y, como a él le gusta decir, en estado de poeta. Compartió escenario con el gran Agustín García Calvo, además es especialista en la figura de Claudio Rodríguez del que publicó el ensayo «El sacramento de la materia», Piediciones, 2017. Como poeta ha publicado los libros de poemas «Por el aire del árbol», «De semilla de manzana», «Entre cunetas», «Nubes de evolución» y «Del polen al hielo».

«Lo lento» es apertura y canto hacia el instante, intento de parar el mundo y dejarnos pendientes del momento, del lugar en que todo ocurre y que por las características de la realidad que nos rodea se nos escapa sin que podamos disfrutar de la verdadera esencia que se nos ofrece a cada instante y que no somos capaces de admirar, insertos como estamos en la prisa y en el disfrute hedonista de lo efímero.

La voz poética nos invita desde un primer momento a abrir los ojos a «ver las sombras, entrar desnudo y sin prisas en su limbo»; desvelamiento de la realidad que aparece oculta por la oscuridad, siempre con un ansia de luz que nos permitirá disfrutar del instante suspendido en el tiempo. La luz se transforma en sacramento del aire, los velos serán rasgados y ante nuestra percepción aparecerá el mundo tal como es. Un mundo que se identifica con la naturaleza y que aparece en el amanecer, lugar de conocimiento a través de la luz. Tal y como dice el poeta «Estremece / el misterio candente que se aploma / en esta hoguera de luces vespertinas.». Este movimiento que se origina en el amanecer es temblor y estremecimiento ante la verdad desvelada, el poeta camina «ebrio de acontecer», alcanzando con su tacto el mundo y reconociéndolo en las dos vertientes que más han preocupado a Luis Ramos a lo largo de su obra: la ética y la ecológica.

Ya desde su libro «Entre cunetas» Luis Ramos demostró una vena ética muy acentuada, en aquel libro publicado en 2015 se ofrecía un canto desgarrado por todas aquellas víctimas del franquismo olvidadas en las cunetas de este país. Esta intención ética sobrevuela también «Lo lento», pues la realidad no puede ser verdad sin su vertiente ética que es lo que nos define como seres humanos. Pero lo que de verdad importa en «Lo lento» es la construcción del puente entre «el mundo en sí» y «el mundo para nosotros», ese problema que ya formuló Kant y que aquí se resuelve con un movimiento desde lo natural hacia lo humano, pues será cuando nos despojemos de la prisa y nos detengamos a contemplar el mundo cuando este se nos mostrará, pues los hombres «añoramos todo aquello que conocimos por las huellas de su nombre». Así pues, será la naturaleza, «el mundo en sí», el que en un movimiento de ofrecimiento nos dará la verdadera realidad de las cosas que permanecen ocultas por las prisas y la falta de empatía de la sociedad actual. Debemos aprender a escuchar los elementos de la naturaleza para rellenar el hueco del silencio. La voz poética nos invita a disfrutar de la libertad que aparecerá después de la oscuridad, cuando nos alejemos de los límites.

El otro elemento que nos acerca a la verdad será el canto de la música del tiempo, la poesía, que sin prisa nos acerca a lo mejor del hombre. Esa será la intención del poeta, desde la humildad nos intenta devolver la luz, aunque esta solo sea una brizna. Esa música será también de la naturaleza, escucharla en el instante será la labor del poeta y nos ofrece su oído «campanillas de escarcha llaman / a quien las sabe oír entre carámbanos». Por tanto, la verdad está abierta a todos los lectores, a todos aquellos que sepan admirar la música de la naturaleza, del instante.

Ese lugar donde «vibra lo lento» se asemeja al tópico del «locus amoenus», que aquí se nos pinta como un claro donde entre la soledad y el alma habita lo lento, lugar de la palabra franca.

Otro de los símbolos que se insertan en el constructo del libro es el pájaro, el ave, que se caracteriza por el elemento positivo del vuelo, que junto a la luz son dos de los elementos claves de la poesía castellana que nacieron con los primeros místicos y que después se fueron secularizando en poesía que nada tiene que ver con la religión.

Junto a la luz no puede faltar la materia, elemento fundador de la naturaleza, la materia aparece entregada a lo lento, «la materia es la savia del árbol vigilante». Será el pájaro el que puede intuir «el mundo en sí» la naturaleza sin el hombre, mientras los seres humanos «orgullosos de lo nuestro, jugando a hacer ciencia supuesta/ y versos de lo noble» no somos capaces de intuir la naturaleza más allá de «el mundo para nosotros».

El hombre no deja de ser un instante en el tiempo del mundo «en el agua somos la imagen escasa del recuerdo» y será ese instante el que nos salve cuando desde la naturaleza se nos devuelve en forma de percepción suspendida en el tiempo «ese tintineo sereno de la hoja que observamos y vivimos asombrados» y será la poesía la forma de conocimiento que nos permitirá acceder a la verdad «Habrá que defender el sitio / construir murallas de versos / escribir / tachar, romper, dudar acaso / de algunas verdades frágiles para avanzar algo. «

Será en el tacto donde encontremos la luz, en el interior del compromiso ético frente a un mundo  donde «hay demasiadas cosas, /exceso / de materia hiel para tantos aspavientos».

Lo lento nos llevará a la alegría y serán la mirada y los sonidos, los que unidos nos ayuden en nuestro camino: la mirada de los niños y «el sonido varado en cada cosa».

Luis Ramos resuelve con una poética muy trabajada, donde las imágenes, los símbolos, las metáforas y los conceptos juegan a favor del compromiso ético del libro. A través de elementos propios de la mística positiva como el vuelo y la luz, descubrimos una poesía que nos acerca a un concepto fundamental para el ser humano: la verdad. «Lo lento» se plantea como solución a la fractura entre el mundo visto por el hombre y el mundo en sí, que no necesita al hombre para perpetuarse. Somos instante y en un movimiento que parte de la naturaleza podemos comprender mejor la realidad si alcanzamos a contemplar el instante que a diario nos ofrece una hoja, o la mies, o el río que fluye acompasado. Para ello debemos desprendernos de la oscuridad de las prisas, de la locura por disfrutar del instante en términos hedonistas, siempre consumiendo y convirtiéndonos nosotros mismo en productos de consumo basura (comida basura, televisión basura, literatura basura), basura que nos ahoga entre plásticos y que consume a ese mundo que llevamos al colapso.

«Lo lento» se convierte en un libro necesario pues trata de construir una ética humana desde lo natural, será la naturaleza la que nos guíe, siempre y cuando sepamos desvelar el instante, en el proceso de ser mejores como seres humanos, más alegres y más comprometidos con todo aquello que nos rodea.

Pablo Malmierca

Aldealengua, 12 de enero de 2020.

Hombres que pisan esperanzas. Reseña de «Breve catálogo de insectos y otros seres menudos.» José Manuel Vivas, Lastura: 2018.

Hombres que pisan esperanzas. Reseña de Breve catálogo de insectos y otros seres menudos. José Manuel Vivas, Lastura: 2018.

 

Voy a comenzar hablando del título, Breve catálogo de insectos y otros seres menudos, pese a presentarse con clara intención entomológica no es ni más ni menos que un muestrario de lo que el ser humano puede hacer con el resto de sus congéneres. En estos tiempo en que todavía pervive el miedo hacia el otro, hacia el que es diferente a nosotros y nos hace vivir en una continua asepsia que nos lleva a cerrar fronteras y a encerrar a los migrantes en espacios que no existen para nosotros: bases abandonadas, campamentos en plena frontera, en definitiva no lugares que jamás habitaríamos de forma continua, lugares para la ignominia y la vergüenza.

Como decía, en estos tiempos donde el mayor enemigo del hombre es el hombre mismo la poesía comprometida se hace más necesaria y como dice el autor en su poema «La palabra y la espada» «… quien domina la palabra,/quien utiliza su locuaz trascendencia/ es el portador de los sueños, / es el constructor de la esperanza.» Poesía como elemento de denuncia, como elemento de lucha, de mejora en definitiva del ser humano desde el uso de la palabra, eso es lo que vamos a encontrarnos en este catálogo.

Los migrantes, los niños soldado, las niñas sometidas a ablación, los habitantes de los vertederos de las grandes ciudades, los consumidores de pegamento, las niñas prostituidas, todos y todas son para José Manuel Vivas pequeños insectos cuyas vidas penden de la decisión de otro hombre que los explota, que los maltrata, que los aplasta con el poder de sus manos. Esta característica vital del hombre actual marca al propio poemario que se inicia con un poema que no podría titularse de otra forma «Presentación de la bestia»,  donde nos presenta a este «bípedo animal incongruente». El resto del libro se divide en dos partes «Prole» y «Memoria y olvido».

«Prole» nos va mostrando bajo la mirada atenta del poeta y de su palabra certera y sobria como pide la temática de este catálogo, la vergüenza que nos acompaña como habitantes de este siglo XXI,  las pateras, los niños soldado, las favelas, Tinduf, la vida de los sin techo en San Petesburgo, Somalia, las esclavas sexuales, las fosas comunes. Un recorrido crudo y certero por las realidades que cada día pasan frente a nosotros por la televisión y a las que prestamos la misma atención que a un anuncio de coches, hemos aprendido a convivir con la miseria de otros sin que nos afecte y es aquí donde este poemario se vuelve necesario, nos hace reflexionar sobre esas realidades mostrándolas en forma de poema, haciéndonos mantener la mirada en aquello que queremos ignorar, aquello a lo que no prestamos atención suficiente: el sufrimiento ajeno. Muchas veces no somos conscientes como dice José Manuel en «Cuestión de tiempo» de que «Cada tres segundos muere un niño / en la calles, en los desiertos o en los bosques del mundo», mientras recito estos versos acaba de morir otro niño. Realidades de las que nos hemos alejado desarrollando una insensibilidad que debemos dejar a un lado, recuperando la empatía y el afecto hacia los problemas de los demás.

La segunda parte y última del poemario «Memoria y olvido» deja a un lado el catálogo de realidades que nos ha mostrado, para de una forma más introspectiva clamar por la justicia, por algo tan básico como darnos cuenta de que hay otras realidades más allá de la televisión, más allá de la ficción de las series, más allá de nuestra zona de confort. Somos unos privilegiados aunque creamos que nuestros problemas son los más importantes del mundo. En «Declinaciones fuera de encuadre» dice el poeta «Presente imperfecto del verbo tener;/ Yo tengo comida, / tú tienes un supermercado, / él tiene hambre. / Nosotros tenemos agua, / vosotros tenéis el grifo, / ellos tienen sed. »

Estamos, por tanto, ante un libro necesario, un libro que busca justicia y hacer justicia, un libro de denuncia, pero también de esperanza. Que busca aportar su grano de arena para cambiar el mundo, para abrirnos los ojos, para que podamos ver más allá de nuestras miserias diarias y que reconozcamos a aquellos que de verdad sufren, que de verdad necesitan nuestra ayuda. Libros como este se hacen cada vez más necesarios, para sacarnos de nuestra rutina que nos hace olvidarnos del otro, de sus necesidades que vemos lejanas a través de la pantalla de un televisor. Realidad al mismo nivel que la vemos en las calles de nuestras ciudades, pero que en muchas ocasiones obviamos por comodidad o porque creemos que no afecta a nuestra felicidad. Sin embargo, libros como «Breve catálogo de insectos y otros seres menudos» nos agitan y nos sacan de nuestro letargo para con un golpe de realidad ponernos frente al gran dilema moral de nuestra época, volcar nuestra vida al servicio de los demás, ofrecernos para que aquellos que no tienen ninguna o muy pocas oportunidades puedan disfrutar de las oportunidades que nosotros tenemos. Un libro para abrirnos los ojos.

http://lastura.es/?product=breve-catalogo-de-insectos-y-otros-seres-menudos

 

Pablo Malmierca,  primavera de 2018, Aldealengua.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑