Buscar

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Categoría

Reseñas

Reseña de «Las estremecidas» en Culturamas, por Luis Ramos de la Torre.

Por todo ello, LAS ESTREMECIDAS, quinto libro de poemas de Pablo Malmierca supone un paso necesario para ir desde la palabra y caminar, a partir del estremecimiento y de la herida salvadora, hacia el análisis poético de otra de las preocupaciones de nuestro autor, la grieta personal y social que a todos nos envuelve, nos provoca y nos acucia, y desde esa grieta poder buscar, como siempre ha pretendido el poeta, una salida en pos de la mejora… Puedes seguir leyéndola en

Reseña de «Redención» de David Refoyo publicada por La Bella Varsovia

 LA POESÍA COMO PROPUESTA ARTÍSTICA ENTRE LA REALIDAD Y EL LENGUAJE.

Cada vez escucho en más foros literarios la afirmación de que la poesía y la vida se entrecruzan de tal forma que en muchas ocasiones se solapan, se confunden e incluso se metamorfosean la una en la otra. Poesía y vida se mezclan en un continuo diálogo, el movimiento que se produce entre una y otra crea un espacio nuevo, un entre, como afirmaría el poeta y ensayista zamorano Luis Ramos. Este entre ficcional y a la vez verdadero, crea la obra de arte. Un movimiento en el que el acto de querer tocar el mundo por parte del poeta a través del lenguaje hace que surja la poesía.

Podemos pensar que este ir hacia lo literario desde la vida es algo intrínseco a todo movimiento artístico; sin embargo, este planeamiento ha sido puesto en cuestión a lo largo de la historia de la literatura con apuestas como la Poesía Pura o algunas de las Vanguardias históricas para las que el planteamiento formal estaba muy por encima del propio contenido del poema. En nuestra tradición más cercana, ya sea desde la denominada poesía social que tan bien construyeran autores como Gabriel Celaya o desde las propuestas de la Nueva sentimentalidad, no faltan los espacios entre en los que se ha construido este lugar propio donde confluyen vida y literatura.

La propuesta de David Refoyo, autor que habita la poesía en continua exploración de nuevos lenguajes y nuevas formas de poetizar desde sus conocidos Amor.txt, Odio, El fondo del cubo, Donde la ebriedad hasta su proyecto de spoken Word junto a Refoyo y sus hijas, se muestra en Redención como un entre donde confluyen la vida, en este caso el duelo no cerrado por la muerte de su amigo Jero, y lo literario, con influencias claras de libros como Nox de Anne Carson o Canal de Javier Fernández. Todo ello con un lenguaje, que, como el propio autor ha expresado en algunas ocasiones, busca la sencillez sin olvidar lo literario.

En una reciente charla informal con David Refoyo, pude comprobar cómo esa pretendida sencillez que tanto busca en el lenguaje poético se dispara en un posterior nivel de referencias literarias, que podríamos definir como subtexto. Este subtexto que subyace a este libro enriquece la lectura de tal forma que descubrimos a un autor enormemente preocupado por el elemento formal del texto, porque se desborda, no ya en el lenguaje, sino en un posible segundo nivel de lectura que abre interpretaciones más profundas de Redención.

Puede seguir leyendo la reseña aquí:

Reseña «Y no bebáis del agua del olvido» de Luis Llorente, Polibea.

En nueva vida tornan muerte y olvido.

Quien haya leído con anterioridad alguno de los libros de poemas que pueblan la producción de Luis Llorente sabrán que estamos ante un autor de múltiples lecturas poéticas que abarcan desde los clásicos como Propercio o Safo, hasta autores clave para la poesía actual como César Vallejo, Lezama Lima, o el mismo Claudio Rodríguez, autor clave y visible en la poética del autor segoviano, sin olvidarnos de John Keats o los clásicos del Siglo de Oro que tanto influencian el lenguaje, en muchas ocasiones barroco o mejor barroquizante, de Luis Llorente.

La evolución del autor es clara. Si tomamos su libro anterior, Del fruto que arde, libro que califiqué de metafísico en su día, nos daremos cuenta de que en Y no bebáis del agua del olvido (Polibea, 2021) su poética avanza, o quizás se abre, hacia posiciones, que, aunque todavía mantengan el pulso metafísico, incluyen una línea más pesimista, experiencial e incluso nihilista en algunos momentos.

La aparición de una serie de temas, que unidos a los ya habituales del amanecer como momento del deslumbramiento o el epifánico descubrimiento de los elementos naturales, abren la percepción de la voz poética hacia zonas poco transitadas por el autor, ya sean la muerte, la soledad o el olvido. Esta apertura hacia lugares nocturnos o ausentes de luz provocan una indagación más profunda en la realidad y en el propio yo, pues ese es el fin del camino poético que nos propone Luis en este libro: una reflexión en y desde el ser hacia y desde la naturaleza y lo que se oculta tras su velo.

Podéis seguir leyéndola aquí:

Reseña «Los feroces años 20» de Tirso Priscilo Vallecillos

La ferocidad de los cuerpos. Reseña publicada originariamente en la web de culturamas.

Los feroces años 20 (Huerga & Fierro editores, 2021), último libro de poemas de Tirso Priscilo Vallecillos, aparece adscrito desde la misma portada a la denominada poesía social y a su epicentro peninsular, «Voces del Extremo», ya que el prólogo está firmado por Antonio Orihuela, y su escrito navega en esta línea de manera clara y diáfana. Sin embargo, una lectura más profunda del libro nos abre el texto hacia otros territorios más prolíficos e interesantes.

En primer lugar, pensar en Tirso es pensar en la poesía performativa. Esta característica, a mi juicio, se ve reflejada en este texto. El origen de lo performativo hay que buscarlo en Austin que ya en el año 1955 hablaba de enunciado lingüístico que es constitutivo de la realidad y que tiene, a su vez, la capacidad de crear realidad. Posteriormente, Judith Butler, en 1998, cambia el foco de lo performativo del acto de habla a las acciones corporales, además añadía que la potencia de los actos performativos radica en el hecho de que generan identidad. Sobre esta idea sobre performatividad y otras, véase El tiempo es lo único que tenemos, editado por Caja Negra.

Puedes seguir leyendo aquí:

Reseña de «Fábula material» de Begoña Callejón en Culturamas.

Os dejo mi nueva reseña para Culturamas, en esta ocasión del último libro de poemas de Begoña Callejón publicado por Bartleby.

Fábula material (Bartleby Editores, 2022), de Begoña Callejón se presenta como un libro complejo con múltiples referencias intertextuales que abarcan desde el cine a la literatura de género pasando por la propia poesía. Esas referencias que van desde Tarkovsky a Bella Tar pasando por Stephen King, Emily Dikinson o Sylvia Plath es mejor dejarlas para que el propio lector pueda degustarlas en la medida de sus lecturas propias, pues este libro de poemas tiene múltiples lecturas en función del grado de profundización y del tipo de lectura que se quiera realizar.

En mi caso voy a detenerme en los elementos que creo más importantes, desde la propia taxonomía del libro al proceso de búsqueda que constituye la voz poética de este libro que se nos abre y cierra en sí mismo.

Podéis seguir leyendo la reseña aquí:

Reseña de «Urgencia de lo minucioso» de Luis Ramos, publicada por Lastura. En Culturamas.

Escribo una nueva colaboración para Culturamas, en este caso la reseña del libro de poemas «Urgencia de lo minucioso de Luis Ramos, publicado por Lastura.

SURCOS QUE SON PALABRAS Y CRECEN COMO ÁRBOLES HACIA LA LUZ

En palabras de Josep María Esquirol: «Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar cosas de la vida, y para no tener tanto miedo a la muerte. De ahí que la esencia de la palabra sea el canto y que toda palabra valiosa palpite, o bien la celebración, o bien el amparo». Así comienza Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, publicado por Acantilado. La más reciente entrega lírica de Luis RamosUrgencia de lo minucioso (Lastura) se abre con tres citas harto significativas, la primera de Olvido García Valdés: “…voy y miro y todo es // como si no fuera yo quien lo mirara”, la extrañeza, el afuera del que mira y del objeto como punto intermedio de unión, como lugar del conocimiento; “Wo ich umher mich leite” de Hölderlin, que podríamos traducir como “hacia dónde me dirijo”, el paseo, la horizontalidad como forma de acceso hacia lo desconocido, el movimiento, ¿del hombre, del pensamiento?, como primera vía de conocimiento del mundo; y, por último, “convertir la palabra en la materia”, palabras de José Ángel Valente, la poesía como constructo de la realidad, materialidad del lenguaje. Ya en estas tres citas se nos ofrece el libro de poemas en sus claves interpretativas iniciales: verticalidad, horizontalidad y materia. Todo ello, como mostraré más adelante, a través de la apertura que da la herida, pues será en y tras la herida donde el mundo nos otorgue significado, celebración, amparo y canto.

Si quieres continuar con la lectura pincha aquí:

«Urgencia de lo minucioso», de Luis Ramos

El valor de lo sencillo. Reseña de «Con los ojos del frío» de Luis Ramos, publicado por Lastura.

Dice Junichiro Tanizaki en El elogio de la sombra que la verdadera belleza no está en el metal pulido o en las superficies blancas y brillantes de los azulejos, para él está en los materiales que poco a poco van tomando una pátina con el tiempo que refleja su historia y sus querencias. En Con los ojos del frío, Luis Ramos consigue un efecto parecido a recuperar la memoria perdida de unos personajes que representan un caleidoscopio humano que va formándose ante nosotros a medida que vamos avanzando en la lectura del libro.

            Esta memoria recuperada hace de los personajes personas que destacan por su dosis de humanidad. El autor zamorano recupera al oprimido, al perseguido. Encontramos representados en el libro gays ancianos que nos ganan por su ternura, señalados hasta el final de sus días; niñas violadas que son liberadas por la mano de otra mujer que acaba con la opresión machista y sexual del padre.

            Nos encontramos ante un libro de relatos que más que contarnos historias dan voz y vida a personajes, en muchas ocasiones oprimidos por una sociedad rancia y egoísta que por un mero acto de justicia poética son sacados de su ignominia y resarcidos en un último giro de guion que acaba por ponerlos en el lugar que se merecen.

           

Con una prosa que en ocasiones deja ver el poeta que hay tras Luis Ramos, estas breves historias que se acercan mucho por su confección al cuento tradicional son un palimpsesto que trata de reescribir la intrahistoria de tantos personajes pequeños que pasan y pasean día a día frente a nosotros y que la mayoría de las veces pasan totalmente desapercibidos. El autor redime con su prosa y vuelve a colocar en el centro de la Historia a estos desaparecidos de la cotidianeidad. Es por tanto Con los ojos del frío un ejercicio de memoria histórica como lo fue Entre cunetas, libro de poemas publicado por Luis Ramos en Baile del Sol, pero si el segundo se centró en las víctimas de la violencia entre hermanos que supuso la Guerra Civil española y las atrocidades del bando franquista, este libro de cuentos lo es de la memoria de todos los agraviados por la vida, todos aquellos que han superado las dificultades que la vida les ha puesto por delante.

            He calificado este libro como libro de cuentos, prefiero esta definición pues la estructura que siguen suele ser la propia del cuento clásico, se nos presenta una historia y al final de esta una pequeña moraleja o enseñanza. Aquí la enseñanza es de carácter humanista, eso sí alejada totalmente de la moralina que nos trata de imponer una visión estereotipada de las cosas, una enseñanza que nos acerca a los oprimidos y a los perseguidos, que nos los muestra como los verdaderos sufridores de la Historia.

            Es también Con los ojos del frío un libro que quiere recuperar la memoria de la España vacía o vaciada, aquí el adjetivo es indiferente, por sus páginas deambulan personajes que ya no podrán volver a existir y que aquí encuentran el marco perfecto para su pervivencia en la memoria, objetivo principal del libro que nos acompaña. Pero no solo aparece el mundo rural, también el mundo de la ciudad que poco a poco se ha ido desmoronando víctima de la presión del aceleracionismo capitalista que todo lo engulle, hasta la música y la percepción de esta, como vemos en alguno de los cuentos.

            Así pues, Con los ojos del frío de Luis Ramos es un libro que aporta una visión de un mundo que estamos perdiendo, un libro que se convierte en fotografía viva del rico poliedro que constituye el ser humano a través de sus costumbres y desgracias. Retablo que nos habla del recuerdo y de la pervivencia en todos nosotros del recuerdo, personajes universales que pueblan el inconsciente colectivo y a los que el autor zamorano ha puesto cara y nombres propios para construir su propio patio de vecinos, y donde ha logrado mediante su empatía hacia esos personajes muchas veces rechazados por la Historia recuperarlos para la memoria.

Reseña publicada originalmente en «La Opinión de Zamora» el 20 de agosto de 2021

Pablo A. García Malmierca

Reseña de «Leica Format», publicada por Automática editorial.

Hoy reseño una de las novelas que más me ha llamado la atención en lo que va de año. «Leica Format» publicada por Automática Editorial

Leica format es una novela que, frente a otros libros que las visitan o hacen introspección del sentimiento del personaje principal en las calles que se visitan, lee la ciudad. Estamos ante un libro caleidoscópico y polimorfo, tanto en los materiales que lo conforman: partes de otras novelas, definiciones, reflexiones; como por la sobreacumulación de personajes que la pueblan y que prestan su voz….

https://www.culturamas.es/2021/07/27/leica-format-de-dasa-drndic-2/

La luz muerde las palabras. Reseña de «Incendio mineral» de María Ángeles Pérez López. Editado por Vaso Roto, 2021.

La última entrega de María Angeles Pérez López, Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) nos muestra el poema como apertura total. Mundo y cuerpo se hibridan en un continuo que llevan al sujeto a diluirse en lo vegetal, en lo animal, en lo mineral. El cuerpo es boca que muerde y mediante un movimiento próximo al erotismo nombra y crea la palabra poética, palabra que nos hace ir hacia la claridad frente a la oscuridad que nos rodea…

Puedes continuar leyéndola en el siguiente enlace:

https://www.culturamas.es/2021/06/23/incendio-mineral-de-maria-angeles-perez-lopez/

Blog de WordPress.com.

Subir ↑